Día de la Canción Criolla

La celebración del Día de la Canción Criolla cada 31 de Octubre, fue instaurada en el calendario de festividades durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años.

Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ''Día Central del Criollismo'' en la Plazuela ''Buenos Aires'' en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollosmo se trasladó al último día del mes, el 31.

La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.

El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas ''Peñas Criollas'', donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.


Turismo ecologico

Los maravillosos paisajes de Huancabamba y Canchaque son el entorno ideal para realizar largos paseos y excursiones inolvidables.




LUGARES PARA VISITAR

En Canchaque :
* Los Peroles son cascadas sobre rocas de formas pintorescas. Ubicada a unos 40 minutos de caminata desde Canchaque.

* Chorro Blanco es una hermosa combinación de agua y vegetación, a 3 horas de Canchaque.

* Huayanai Cerro donde se encuentra una capilla. Se puede realizar una agradable excursión hasta este lugar, que se encuentra entre Canchaque y Palambla.

En Sóndor:
* Las Cataratas de Sitán ubicada a 20 minutos de Sóndor, en dirección este, se encuentra esta cascada de 45 m. de altura.

* Valle de los Infiernillos son 2Km. Cuadrados en los que la erosión del viento ha originado formas caprichosas. Se encuentra 6 Km. Al sur de Sóndor, a 25 minutos en auto.

* Las Lagunas Encantadas de las Viudas entornos de ensueño en los alrededores de Sóndor.

* Lagunas de las Huarinjas(Distrito de Carmen de la Frontera). Las aguas bondadosas y místicas forman parajes inolvidables en los alrededores de Huancabamba.

* Baños del Inca Quebrada con curiosa formación rocosa junto a la ciudadela de Caxas, a tres horas de Huancabamba por vía carrozable.

En Piura podemos encontrar :
* El Valle de San Lorenzo: La visión de los árboles frondosos cuajados de garzas nos da la bienvenida a El Valle de San Lorenzo. Apenas transcurridos una hora y media de camino desde que dejamos la ciudad de Piura frente y frente a nosotros tenemos un paisaje lleno de vida, que nos sorprende con la intensidad de sus tonos verdes. Un tranquilo paseo por el campo, entre los fértiles arrozales y las palmeras, bajo el hermoso vuelo de las garzas, nos llena de paz insospechada.

* Los Ejidos En los alrededores del río Piura, la riqueza de fauna y flora invitan a los visitantes a pasear en barca o a realizar caminatas por esta área. En los Ejidos se han realizado campeonatos de motonáutica, y la zona fue declarado Centro Turístico Nacional en 1996.

TURISMO ESÓTERICO

Allá donde los cerros detienen su ambiciosa conquista de las nubes y comienzan su retorno a las tierras bajas en la que habitan los hombres, allá donde no llegan las carreteras, donde el aire es puro y gélido, allá donde el hombre aun no ha podido implantar sus leyes, Las Huarinjas reposan tranquilamente desde tiempos inmemoriales.




Ellas son las guardianas de las aguas sagradas de las que se alimenta la medicina tradicional. Los maestros, curanderos o chamanes las visitan frecuentemente acompañados por grupos de personas que buscan las curaciones de sus males, el florecimiento para entrar en buena racha, o simplemente la satisfacción de esa curiosidad que todos los humanos llevamos dentro. El maestro, curandero o chaman ha crecido aprendiendo los secretos de su entorno: los poderes curativos de las hierbas, la magia que reside en las fuerzas de la naturaleza y los misterios de olas aguas encantadas de las Huarinjas. Las ceremonias o rituales constan de dos partes: la primera es una visita a las lagunas para bañarse en sus heladas aguas que absorberán todas las enfermedades, y la segunda es un florecimiento que dotara de energías positivas a quien las reciba. La segunda parte de estas ceremonias es conocida como mesada y tiene lugar durante la noche, en la casa del maestro. Allá las sombras se alían con los perfumes, el san Pedro, el tabaco, las invocaciones y los misteriosos objetos colocados en la mesa, para dar en las noches un ambiente fantasmagórico y sugestionable donde se mezclan los gritos, saltos, vómitos y demás gestos dramáticos. Finalmente, los efectos de los rituales dependen, de gran medida, en la fe que se tenga en ellos.

Precauciones:
El Turismo esotérico se ha convertido en una de las principales atracciones de la zona, y no faltan los desaprensivos que se aprovechan de los turistas para hacer negocio. Quienes deseen visitar la casa de algunos de los maestros o subir hasta las Huarinjas es bueno que se tomen el tiempo de consultar con la Oficina de turismo en Huancabamba.

Recomendaciones:
La oficina de información turística de Huancabamba ha publicado algunas recomendaciones para aquellos turistas que deseen visitar la provincia de Huancabamba:
* Cuando llegue a la ciudad de Huancabamba es preferible que se hospede en un hostal, con el fin de que al día siguiente solicite la respectiva información en la Oficina de Información Turística de la municipalidad.
* Si el motivo de su visita es el turismo medicinal(curanderismo), solicite información al respecto en la Casa de la Asociación de Curanderos.
* Los vehículos que hacen el recorrido a las Huarinjas salen entre las 4 y las 5 de la mañana. El conductor tiene la obligación de proporcionarle información verídica sobre el domicilio del curandero que usted haya elegido.
* Lleve siempre prendas que lo protejan del frío, algún tipo de impermeable por si acaso llueve, zapatillas de cocada y una crema facial que le proteja la piel del resecamiento propio del aire frío de la cordillera.
* Lleve consigo algunas medicinas apropiadas para el soroche.
* Cualquier atropello contra su persona por parte de los conductores del vehículo, guías o curanderos, debe ser denunciado ante la Oficina de Información Turística.
* Si elige el turismo ecológico: conserve nuestros recursos naturales.

LAS HUARINGAS

Las Huaringas son un grupo de lagunas en la parte nor occidental del Perú. Esta lagunas están fuertemente asociadas a la medicina tradicional; la que es realizada por curanderos y maestros de las artes shamanicas; aplicando una psicoterapia grupal que muchas veces supera la efectividad de los propios médicos, debido que el paciente tiene muchas veces más fe en el misticismo del Shaman. El maestro o curandero establece relación con lo sagrado a través de un trance, dentro de esta realidad las soluciones a los problemas de los pacientes le son reveladas, posibilitando la cura del paciente a través de rituales y yerbas medicinales.

Estas lagunas nacen de las aguas cristalinas del río Huancabamba , la más grande de ellas es la llamada "La Laguna de Shimbe" a unos 3800 m. a nivel del mar, otra muy bien conocida es "La Laguna Negra", la que debido a sus propiedades creativas es mayormente usada por los curanderos.

La Huaringas están localizadas al norte de la provincia de Huancabamba a unos 3973 m. sobre el nivel del mar. Para llegar a la ciudad es necesario tomar 8 horas donde podrá descansar y retomar viaje a las Huaringas.

TURISMO DE AVENTURA

DEPORTES ACUATICOS
El Océano Pacifico, frente a nuestras costas, es una inmensa pampa acuática donde las balsillas de tradición tallanca se mezclan en sus labores de pesca con las tablas de los surfers.

Mas abajo, se imponen el reino misterioso y jamás conquistado de Watán(Antiguo dios del mar y el viento).Hasta sus mas recónditas entrañas se acercaron los hábiles buceadores tallancas en busca de las preciadas caracolas. Hoy en día , los amantes del buceo ecológico y la pesca submarina siguen la estela centenaria de aquellos primeros conquistadores de las profundidades marinas...

BUCEO ECOLOGICO Y LA PESCA SUBMARINA
Prácticamente todo el litoral piurano es bueno para la practica de este tipo de deportes, gracias a su agua cristalina y a la riqueza del fondo marino. Los arrecifes naturales, y alas variadas especies de peces, moluscos y crustáceos, se conjugan para ofrecer un espectáculo inolvidable y misterioso. Destaca Cabo Blanco que ha obtenido varios record mundiales de pesca.


MOTONAUTICA
La practica de este deporte acuático se esta poniendo de moda en nuestra región, donde ya se han realizado varias competiciones de motonáutica que han despertado mucha expectativa.


NUESTROS LUGARES
Los Ejidos: En Piura, en el Río Sol, se han realizado competiciones de motonáutica.
Club Náutico de Sullana: En los últimos meses se han celebrado competiciones de motonáutica en el río chira todos los domingos por la mañana.
Colán: (Paita).

ALA DELTA Y PARAPENTE

Nuestra accidentada geografía tiene un espacio idóneo también para este tipo de deportes, que necesitan un equipo especial y un conocimiento adecuado de su manejo ya que pueden resultar muy peligrosos. Los acantilados presentes en la zona andina son los marcos propicios tanto para el Parapente como para el Ala Delta. Ocasionalmente, también se ha practicado el Ala Delta en el litoral de Colán.

NUESTROS DESTINOS
Aunque no es muy frecuente, se ha practicado
Parapente: en Huancabamba y Punta Sal.
Ala Delta: en los Acantilados de Colán.

ASENSOS, DESCENSOS Y ADRENALINA
Hay deportes de alto riesgo en los que se pone en juego la pericia y la audacia de los participantes. Este tipo de actividades implican conocimientos y habilidad e el manejo de nudos y equipo especial.

Rapel: Se puede practicar en cualquier acantilado que tenga en su parte superior un buen terreno o dispositivo para el enganche de las cuerdas.

Se han realizado pruebas en
* Acantilados las Peñas(Cerca de Colán).
* Acantilados de Colán (De mas de 30 metros).

Puenting: El Puenting es un deporte de riesgo que despierta curiosidad, polémica y temor en algunos casos. Tambien ha sido practicado en Piura y Sullana, aunque no es muy usual.

Nuestros Puentes
* Piura: Cuarto puente. Se ha practicado puenting en él, aunque de un modo sui generis.
* Sullana: Puentes Viejo y Nuevo. El puenting ha adquirido una dimensión mas atrevida en estos lugares.

Escalada en Roca
Para la practica de este deporte no es necesario contar con un equipo sofisticado, aunque resulta imprescindible tomar las medidas de seguridad necesarias por si se tuviera una caída. En el caso de la región costeña de Piura, estas precauciones son tan simples como practicar la escalada en lugares de poca altura y el fondo no sea de rocas... mucho menos si debajo de ellas nos espera el “mullido” abrazo de un mar profundo y tranquilo.
En la sierra tambien existen numerosos acantilados, pero en ellos sie es que es necesario contar con experiencia y pericia.
Nuestros destinos
Litoral de Piura: toda esa franja es ideal para quienes deseen iniciarse en la escalada , con sus paredes pequeñas de apenas 10 metros y con un fondo ideal en el que nos espera un colchón de agua.

Zona oeste de la Cordillera Occidental: Que cruza Piura en esta zona hay acantilados de mas de 100 metros de altura, donde se puede disfrutar de impresionantes cascadas. Es necesario contar con experiencia en la escalada.

SURF
Surf(Tabla Hawaiana y Morey Boogie) y windsurfing(Tabla de Vela): Dos deportes ideales para esta parte del país. La temperatura del mar y la calidad de las olas que ofrecen gran parte de las playas de Piura, son grandes atractivos para el deportista.

Algunas Playas para el Surf
* Punta Tur y Nunura en Bayovár.
* La Gramma(Punta Pitos) y Cangrejos en Paita.
* Punta Balcones, Negritos, Punta Arenas y Lobitos en Talara.
* Punta Sal en Tumbes.

Los Mejores Vientos para el windsurf
* Colán: Por la calidad y dirección del viento.
* Talara: Toda la zona es buena por sus vientos, especialmente Lobitos donde hay excelentes olas.
* Laguna Ñapique: Por la intensidad y constancia del viento.

Sky acuático en tabla
Estos deportes se han practicado en nuestra aguas.

Nuestros Destinos
* Los Ejidos: En Piura se ha practicado este deporte en las aguas de Los Ejidos, en Río Sol.
* Punta Sal: El Punta Sal Club Hotel ofrece a sus huéspedes la posibilidad de practicar este deporte.
* Colán.
* Sullana.

LAS MEJORAS OLAS PARA EL SURF
Los entendidos aconsejan estar pendientes en las crecidas de Hawai, porque entre 8 a 10 días mas tarde las tenemos frente a nuestro litoral. En aquellos lugares donde la marea es sur, el agua es fría y se necesita un wetsuit para la practica de los deportes acuáticos.

Cabo Blanco:
Olas: Revientan en forma de tubo perfecto hacia la izquierda. Son rápidas. Se corren de 1 a 2.5 m. De altura.

Panic Point:
Al costado de Cabo Blanco.
Olas: de tubo perfecto. Se corren de 1.5 a 3.5 m.
Marea: sur.
Características Especiales: Esta separada de Cabo Blanco por un muelle de fierros que resulta muy peligroso.
Época Ideal: De Marzo a Agosto.

Los Organos:
Olas: Revientan con forma de tubo , con mucha fuerza. Es una de las mejores izquierdas del Perú. Se corren entre 1.5 a 3m.
Marea: Norte.
Características Especiales: El fondo es un arrecife de piedra. La marea solo revienta en verano.
Época ideal: Entre setiembre y febrero.

Máncora:
Olas: Largas con forma perfecta, aunque su tubo no esa perfecto. Revientan mejor en las mañanas, ya que en las tardes hay muchos viento. Después de la 5 p.m. las condiciones vuelven a ser favorables. Su recorrido es hacia la izquierda. Esta entre los 0.5 y los 2.5 m. De altura.
Marea: norte.
Características especiales: Fondo rocoso..
Época ideal: De setiembre a Febrero.
Otros datos de interés: Hay cuatro hoteles, uno de ellos referente a las ola.

Nunura:
Olas: Son Largas se corren entre 1 y 3 m.
Marea: Sur.
Características especiales: Paisaje inhóspito, con aves y lobos marinos. Para poder acceder a esta punta es necesario tener permiso de PETROPERU para pasar por el oleoducto. El terreno es difícil, por lo que se necesita contar con un vehículo de doble tracción y experiencia en su manejo. Es un lugar solitario.
Época ideal: De Abril a Agosto.

Lobitos:
Esta punta tiene características similares a las de Batería. El Hueco y la piscina(Esta playa es de acceso limitado por encontrarse dentro de un cuartel ).
Olas: Izquierda de su calidad.
Marea: Sur.
Características especiales: Litoral de arena.
Época ideal: De Abril a setiembre.


Zorritos; la playa feliz

 


 






Playas de Piura



En la costa norte del país están muchas de las mejores playas de nuestro litoral. Y las de Piura brillan con luz propia. Sus buenas olas, los bellos paisajes, su clima soleado a lo largo del año y un entorno natural propicio para el relax son algunas de las características que han hecho que turistas nacionales y extranjeros las visiten todos los meses para disfrutar de unos días de vida cerca del mar. Esta es unarelación de las más populares: 
 
Máncora: Este balneario y caleta de pescadores es uno de los más concurridos de la costa norte. Sus buenas olas y su agitada vida nocturna convierten a Máncora en uno de los destinos de playa más populares del Perú, prueba de ello es la gran cantidad de visitantes –nacionales y extranjeros- que llegan durante todo el año para practicar surf, disfrutar del sol y su cálido mar, divertirse y –por supuesto- deleitarse con exquisitos platillos preparados a base de pescados y mariscos.
Pocitas: Está playa le debe su nombre a las pozas naturales que se forman en la playa cuando baja la marea. Está ubicada a tres kilómetros de Máncora y, a diferencia de esta, se caracteriza por el clima de calma y tranquilidad ideal para descansar y desconectarse del mundo.
Vichayito: Se ubica entre Pocitas y Los Órganos y se caracteriza por ser bastante apacible y apropiada para el descanso. Debido a los fuertes vientos que hay en la zona, sobre todo en el mes de julio, es ideal para la práctica del windsurf y el kitesurf. También es muy visitada por los amantes del buceo.
Órganos: Queda a 13 kilómetros de Máncora y en los últimos años ha visto crecer el número de visitantes que llegan hasta allá buscando sol, mar y tranquilidad. Punta Veleros es la zona más popular de Los Órganos.
Colán: Este tradicional balneario con casas construidas sobre pilotes de madera se ubica a unos 58 kilómetros de Piura. Destaca por sus maravillosos atardeceres y por la iglesia San Lucas, la más antigua del Pacífico Sur. Es idal para la práctica de deportes como windsurf y mononáutica.
Cabo Blanco: Caleta de pescadores que fue inmortalizada por Ernest Hemingway. Ideal para la pesca de altura y para los amantes del surf. Según Magoo de la Rosa, ex campeón mundial de tabla en la categoría Máster, tiene una ola izquierda de calidad mundial porque posee uno de los tubos más perfectos que existen. Su infraestructura turística es muy básica.
Lobitos: Queda a 70 kilómetros de Máncora y, al igual que esta, es muy solicitada por los amantes de la tabla hawaiana y el kitesurf. Tiene alojamientos y hospedajes donde básicamente hay surfers de todos los rincones del mundo.
¿Cuál de las playas de Piura es tu preferida?


El Balneario Mancora

El Balneario Mancora Mancora, el lugar ideal para aquellos que buscan tranquilos dias de arena, playa y sol, aguas cristalinas, hoteles de toda categoria, exclusivos restaurantes. Máncora es una localidad en el norte del Perú. El Balneario y al mismo tiempo caleta de pescadores.En los últimos años se ha convertido en una playa muy visitada por los surfistas peruanos y extranjeros.

Máncora posee un clima seco tropical o de sabana tropical con un promedio de 26 °C. Los meses calurosos, que son de diciembre a abril, se caracterizan por lluvias ligeras en las noche y una temperatura que puede llegar fácilmente a los 35 °C. Con ocurrencia del fenómeno del Niño, puede llegar hasta 40 °C.En el resto de año, la temperatura de día rara vez baja de los 26 ó 27 °C aunque en los inviernos; de junio a setiembre, las noches son frescas, vientosas y la temperatura mínima baja a 17 °C. La primavera (noviembre y diciembre) y el otoño (mayo y junio) mantiene temperaturas que oscilan entre 30 °C y 19 °C respectivamente.

Máncora se caracteriza por sus playas de arenas color entre beige claro y semi-anaranjado, sus aguas cristalinas de color verdi-azul (verano) y turquesa (invierno) (profundamente azules durante las mañanas), tablazos costeros y colinas arenosas, fauna de algarroba, y su sabana tropical o bosque seco ecuatorial colindante a pocos km de la costa.

Atractivos turísticos de Máncora

Las playas de Máncora son preferidas para el surf, buceo, y KiteSurf debido a su clima caluroso en verano, las olas rebeldes y vientos fuertes que se presentan a lo largo de la temporada del año. Te recomendamos visitar Vichayito, Las Pocitas, Punta Veleros, Lobitos.
Entre las comidas típicas de Máncora destacan: El Cebiche hechos de mero, pez espada, langostino, conchas negras; angostinos en salsa golf, los chilcanos y los tiraditos: comidas típicas del norte del Perú.

Hoteles en Máncora de primera clase están disponibles para los turistas más exigentes, teniendo hermosas vistas de playas, piscinas, restaurantes exclusivos, zona surf, y más. También puedes encontrar discotecas, pubs y venta de artesanía como pulseras, anillos, polos, y otros recuerdos de Máncora.



La cocina de la selva

La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como la huangana (chancho silvestre), gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.33 34 En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo). Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca y la ensalada de chonta.

Juane: Es un plato muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año. Se prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y media.  

Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.

Inchicapi: Es una sopa de gallina espesada con harina de maíz y maní molido.  

Timbuche: Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele preparar con el pez «boquichico».  

Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas. Este plato se basa en una técnica de cocción característica de la región amazónica que consiste en envolver los alimentos en hojas de plantas locales (bijao y mishqui panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas añaden sabor al plato además de ser un medio de cocción.34 Este plato fue descrito hace más de 200 años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.

Ensalada de chonta: Ensalada a base de la chonta, una palmera local.  

Salsa de ají charapita: Es una salsa preparada con trozos de cocona, cebolla roja y ají charapita finamente picado. La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un aderezo básico que es conocido como misto (o Mishkina), el uso del ingiri, que es como se conoce al plátano verde sancochado, el alto consumo de frutas y la cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular.

Con respecto a las carnes, éstas son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida por la ganadería.34 En fruta destaca el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano verde se prepara un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto de la fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros). Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe calzón o «RC», entre otros.

Mención aparte merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y cuello estrecho.

La cocina andina

Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana. En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular.

La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y animales silvestres. La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido. Platos elaborados con cuy: Un elemento común a las zonas andinas del Perú es el consumo de la carne de cuy, animal que está inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina de sus casas.31 La carne de cuy tiene un bajo porcentaje de grasa (7.6%) y un alto porcentaje de proteínas (20.3%)31
Pachamanca: La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, principalmente en Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de la siguiente manera: Cavar un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se calientan las piedras aparte. Juntar los 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y poner a cocer junto con las piedras calientes. Dejar cocinar tapado por hojas y tierra durante 2 horas aprox. Seguidamente servir.  

Huatia: La huatia es un plato consistente en papas asadas en pequeños hornos, en la tierra o en barbacoa y que se sirven con queso fresco andino, como el «cachipa»; el primer reporte conocido de este plato proviene del año 1608 y corresponde al cronista Diego González Holguin.32 Es tradicional su preparación en la época de cosecha de las papas. También se le conoce como «huatiya» o «huatiayascca».

Papa a la huancaína: La papa a la huancaina es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de lima, ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.

 Ocopa: La ocopa es una salsa originaria de la ciudad de Arequipa, es elaborada con ajíes mirasol secos y soasados sin pepas, sin,cebolla y ajos también soasados, galletas de animalitos o vainilla, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite licuados de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico. Es servido con papas sancochadas, huevos duros y aceitunas o con camarones aunque también se sirve con diversos platos para resaltar el sabor. Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.

La cocina criolla

Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época Virreinato del Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el turrón, la melcocha y la mazamorra morada, entre otros.
En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal: el picante a la tacneña. Gran punto de inmigración, las ciudades costeras se han adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina "criolla" es la principal de estas ciudades. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de estas ciudades (Lima, Arequipa, Ica, Trujillo, Tacna). La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es notoria. Uno de ellos, de lujo, que se encuentra frente al mar en la Costa Verde de Lima, ofrece a mediodía un servicio libre con más de seiscientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para un restaurante. Este restaurante ostenta actualmente el Récord Guinness en cantidad de platos ofrecidos a la vez. Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina, carapulcra, escabeche de pollo, arroz con pollo, Tacu Tacu, arroz con pato, cau cau, lomo saltado, Cuy chactado,rocotos rellenos, entre otros. Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona centro, llamado simplemente "Combinado". Consiste en una porción de Papa a la huancaína con tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y Ceviche. Cabe agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que resulte ser un poco de otros platos; por lo que el término Combinado no se aplica necesariamente al platillo descrito antes. El Cabrito, es otro plato típico del Perú, nace en el norte del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata de una res tierna que es amacerada con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega Chicha de jora y culantro, se sirve con arroz y frejol garbanzo. Otros platos norteños son el Shambar (se sirve sólo los Lunes), Sopa Teóloga, Pepian de Pava, Causa en Lapa, Cuy frito con ajiaco, etc son exclusivos de la cocina Trujillana.

La cocina marina

Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca. Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas. El chupe de camarón: plato típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y camarones, papas, leche y ají. Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano. Y por que no deleitarnos con un suculento arroz con mariscos. ¡buen apetito!

Y asi el ave Chiwake enseñó a cocinar a los peruanos

En todas las principales mitologías de la historia existe la figura del “Heraldo de los Dioses”. Estos importantes personajes del mundo mágico tienen ciertas características similares: son seres generalmente simpáticos, buenos, con desarrollado sentido social, extrovertidos, sensibles, cualidades que en su conjunto les permiten ganarse la confianza de los dioses y de los hombres que habitan la tierra. En la mitología peruana, referente al heraldo de los dioses, existen algunas diferencias sustantivas. El negociador oficial no tiene forma humana, sino de ave, más exactamente, un colibrí. Tiene algunas características similares a los demás mensajeros: inteligencia, simpatía, locuacidad, pero esta vez, nuestro negociador, Chiwake, tiene además unos ligeros toques de personalísimo estilo. Esta leyenda la hemos recopilado de la región sur del Perú, exactamente de Nasca y tiene aproximadamente 2,500 años de tradición oral. Se las relato como a mí me la contaron.
"Una mañana de crudo invierno, cuando los dioses estaban formando el antiguo Perú, decidieron atender el pedido de los hombres que solicitaban mayor cantidad y calidad de alimentos y les enviaron con Chiwake, el mensajero de los dioses, una olla mágica de la que saldrían los potajes más deliciosos, ya listos. Pero Chiwake era traviesa y juguetona y perdió en el camino tan preciado regalo. Con remordimiento por su descuido, se presentó ante los hombres y les dijo que los dioses querían que ellos mismos prepararan sus alimentos y les enseñó cómo escoger los ingredientes, cómo combinar los sabores y los aromas de mil maneras diferentes y presentarlos con fina armonía. De esta manera los peruanos aprendieron a cocinar con el mismo arte y tecnología de los dioses. Esto explicaría por qué los peruanos tenemos tanto sabor para cocinar, pues hemos aprendido el oficio directamente “de arriba”, ni más ni menos. En otras palabras, cocinamos como los propios dioses."

¿TUNEL DEL TIEMPO EN AREQUIPA?

Conocido también como “Túnel del Águila Real”, fue redescubierto el día 8 de octubre del 2003, por un grupo de expedicionarios, encabezados por el CPC Jorge Luis Rivera Salazar y por los hermanos Juan, Julio y Mario Gamarra Salazar, quienes contando con datos fidedignos y guiados por conocedores de la zona, lograron redescubrir éste túnel ubicado en la base del Cerro Caliente, entre la zona de Pacaycitos y el Cerro Castillo, hacia el sector oriental, siguiendo la ruta de la margen derecha del río Camaná, Región Arequipa.
La leyenda: Según el texto de la leyenda, recopilada y escrita por el investigador camanejo, Dr. Juan Carlos Gamarra Salazar, se afirma que Santos Pastor, el hombre más longevo del mundo (para la época), trabajó en esta obra a la edad de sesenta y un años, participando activamente en la construcción del túnel hasta terminar el orificio de interconexión en la que se vio enfrentado a una situación inesperada, en vista que sufrió un accidente del que se salvó a causa de un extraño fenómeno al cual trató de darle explicación en su momento, pero que no pudo, hasta que en una segunda oportunidad pudo apreciar con claridad renacer el espíritu del Inca entre las paredes de los cerros, en forma de alas de fuego, el mismo que lo llenó de una vitalidad singular. Extraños sucesos en el túnel: Según se asegura, otro de los motivos por el cual es denominado “el Túnel del Tiempo”, es por que al parecer, todo aquel que lo atraviesa sufre de extrañas sensaciones, “fracciones de tiempo perdido”, “sensación de que el tiempo transcurre más lentamente”; en pocas palabras, distorsiones espacio-temporales”. Dicha sensación, no solamente es algo mental; varios equipos de televisión regionales han llegado a testimoniar –al igual que los visitantes del túnel-, ¡que los relojes de los que atraviesan el túnel tienden a retrasarse hasta en dos o tres minutos! Igualmente, muchas personas aseguran sentirse vivamente “energizados” tras el pequeño paseo,… como si una potentísima carga energética les renovase la vitalidad. Cierto o no, creo q es una buena forma de fomentar el turismo jeje.

TUPAY: EL MATRIMONIO ANDINO

Celebre su boda en Peru de acuerdo con los rituales y tradiciones Incas
Disfrute esta experiencia única y trascendental, que ha sido seguida por cientos de años!!! El ritual puede ser celebrado en cualquier época del año, en las fechas que la pareja elija.
El Matrimonio Inca ejemplifica la idea cosmológica del hombre y ña mujer uniendo sus fuerzas complementarias. El matrimonio Inca básico era simple, comenzaba con la unión de las manos de las parejas ante un dignatario local. La ideología andina contempla dentro de sus relaciones sociales ‘Tinkunakuy’ que es la convivencia de dos almas compatibles, las cuales comparten sus actos durante un tiempo antes de formalizar su relación ante la sociedad. El Tupay o unión de polaridades es complementado por cuatro complejos rituales: - El Qapaq Qapachi o purificación. - El Koymi, la entrega de la abundancia en forma reciproca. - El Apacheqta, ofrenda a la Madre Tierra testigo de la formalización en la unión de dos cuerpos. - El Tupay propiamente dicho. Este ritual trascendental puede celebrarse en cualquier época del año en las fechas la pareja elija. Durante la cohabitación la pareja no puede procrear. Luego del Tupay la unión se enriquece no sólo con las responsabilidades socio-económicas sino también familiares. Desde este punto la pareja se convierte en Runa.