GASTRONOMIA


El piurano exigente en el buen comer y el beber . El buen sabor de la cocina Piurana ha dado vuelta al mundo y con tradiciones de un indiscutible aporte al mestizaje nacional .La boca se nos hace agua cuando hablamos de comida Piurana, el secreto se basa en su arte de sazonar así como también por sus altas propiedades nutritivas cuyo sabor es bastante agradable, entre los potajes tradicionales tenemos:

                 


EL CEBICHE
Para un invento de piratas el cebiche Piurano se caracteriza porque solo tiene como ingredientes pescado o mariscos ,cebolla y ají , si el cebiche tiene presas grandes recibe el nombre de Cebichon o encevichado.

CHILCANO
Especialmente de Suco para los trasnochados o de tramboyo para los que quieren aumentar su potencial erótico o del popular mero un verdadero manjar de reyes.

SUDADO
Su característica principal es que no necesita agua sus ingredientes son tomates , pescado ,ají y un punto de chicha blanca acompañada de camote , yuca , cancha o mote arrecho.

MALARRABIA
Es el potaje obligado de los viernes de Cuaresma. El plato contiene arroz amarillo, pescado salpreso pasado por agua caliente, plátanos de freír sancochados, batidos y aderezados con cebolla al que se recubre con queso de cabra.

SOPA DE CABEZA DE PESCADO
Costumbres piuranas para asegurar el crecimiento sano de los niños a las que se añade huevos de angelote rayados.

ADOBO
Los exquisitos adobo de guitarra o también de raya cuyo sabor es bastante agradable.

SECO DE CABRITO
Preparado con cabrito de leche, acompañado con sus tamales verdes de choclo tiernos. Además con abundante culantro y arroz blanco.

RACHI RACHI
Preparada con sangre y carne de cerdo . En el cuál tiene que asentarse con Anisado legítimo o con la Pócima. También se prepara las famosas Rellenas y las tripas de cerdo.

SECO DE CHABELO
Preparado con plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.

CHIFLES
Preparado con rodajas de plátano verde, los mismos que se fríen con grasa de vacuno, a los plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla sal bien fina y el polvo de carne salada.

NATILLA
Las natillas constituyen el dulce piurano por excelencia, para su preparación se requiere leche de cabra, chancaca y harina, preferible de arroz.

LA CHICHA
En las fiestas y celebraciones piuranas no puede faltar la chicha, bebida típica preparada a base de maíz blanco hervido y fermentado Catacaos es la tierra de la chicha. Banderas blancas en las puertas de las chicherios anuncian su venta.

Artesania

La artesanía del departamento de Piura es rica y muy variada. Los trabajos artísticos son realizados con innatas destrezas por los artesanos piuranos.

Las principales zonas donde destacan los artesanos son: Catacaos, Castilla, Simbilá, Viviate, La Legua, Palo Parado, y en general todo el Bajo Piura. También tenemos que mencionar a Talara con los trabajos en los famoso arreglos florales con recursos marinos.

Los turistas y visitantes pueden adquirir souvenirs de la artesanía típica piurana en las siguientes variedades:



CERAMICA
En cuanto a la cerámica, destaca principalmente la zona de Chulucanas, donde los artesanos ofrecen diversidad de objetos de alfarería y cerámica. respetando las técnicas de sus ancestros y utilizando en su totalidad la destreza manual ofrecen ceramios en "positivo", "negativo" , "negrado" y "policromado". La peculiar técnica de cocción , sumado a la calidad de las arcillas y la calidad artistica del artesano, permiten la producción de objetos realmente bellos.. Igualmente se producen mates burilados que describen pasajes de las costumbres y vida misma de la gente.

Sobre cerámica no se puede hablar sin tener en cuenta la cerámica de Piura, especialmente la que se produce en Simbilá (Catacaos) siendo La más reconocida, desarrollada entre los años 400 y 600 D.C., utilizando la técnica del paleteo, una escuela que los Simbileños han continuado de padres a hijos, extendida por toda la región y que ha florecido en Chulucanas, para ser más exacto en el pueblo de la Encantada.

FILIGRANA
Por ancestros los artesanos cataquenses elaboran artículos ornamentales que complementan la vestimenta típica de la región. La plata hábilmente trabjada se transforma en hilos, los que artísticamente adornan los collares, dormilonas (aretes), sortijas, prendedores, dijes, brazaletes de oro. Toda esta gama de valiosas y preciosas joyas se pueden adquirir en los talleres ubicados en la calle Comercio y calles aledañas de Catacaos.

TEJIDOS DE PAJA
Los sombreros de Catacaos son parte de la tradición artesanal de nuestra región. Famosos en el mundo entero por su estructura acabado. Se pueden adquirir a diversidad de precios en Catacaos y Piura.

ZAPOTE
El sapote es un árbol de madera dura, lo que permite que sea trabajado en torno eléctrico. El artesano le da diversidad de diseños como jarrones, tazas, vasos, cuadros, floreros, ceniceros, barrilitos, morteros, polveras y una gran variedad de adornos y objetos. La mayoría de estos talleres están ubicados en el distrito de castilla.

PLAYAS

COLAN
Es el balneario tradicional de los piuranos, nombre con el que se conoce la playa La Esmeralda. En Colán se encuentra la Iglesia San Lucas de Colán, la primera construida por los españoles en el Perú (data del siglo XVI).

El balneario es un lugar hermoso, que cuenta con una infraestructura necesaria para pasar unas buenas vacaciones. Las casas están construidas sobre pilotes de madera, lo que permite que estén muy próximas al mar. La parte sur de la playa es conocida como Las Palmeras. El mar es calmado y tibio. Hay que tener cuidado con las rayas.



YACILA
Yacila es una playa pequeña, protegida por dos grandes rocas, su mar es tranquilo la mayor parte del día, esta playa cuenta con una caleta de pescadores y un balneario de veraneantes, sus caprichosas rocas y túneles intrigantes conjugan muy bien con todo el entorno de la naturaleza, acompañado siempre del calor de su gente, siempre amable y cortés con los visitantes.

CANGREJOS
Balneario nuevo y agradable cercano a Yacila. Muy concurrido en verano. Bastante viento y mar bravo.

MANCORA
Hermoso balneario, ubicado al borde de la Panamericana Norte, a una hora de Tumbes y a 45 minutos de Talara. Su principal atractivo es la calidad de sus olas, que son excelentes para la práctica del surf. Esta larga playa es muy concurrida en verano, sobre todo por los surfistas. Cuenta con restaurantes, bodegas y hospedajes en los que se encuentra todo lo necesario para pasar una buena temporada en este lugar.

CABO BLANCO
Lugar conocido como la playa que inspiró al escritor Ernest Hemingway y su novela "El viejo y el Mar". Además, es uno de los mejores lugares para la pesca, con varios récords mundiales entre los que destaca el del Merlín Negro.

A este lugar se llega desde la localidad de el Alto por una carretera un poco deteriorada en algunos puntos, que llega hasta un cruce donde hay dos grandes carteles que señalan los dos hoteles de la zona, ambos a un kilómetro de distancia de este punto. La entrada al pueblo de pescadores es poco atractiva, pero el camino bordea un pequeño cerro y llega a una bonita caleta con un muelle que cuenta con un gran hotel, llamado Merlín. Debajo de este cerro, al costado de la caleta, está la playa de Panic Point. donde algunos surfista optan por acampar.

Desde el cruce donde se encuentran los carteles, se toma una carretera que lleva hasta el cabo blanco Fishing Club que fue muy conocido internacionalmente en los años 50, ya que fue un proyecto llevado a cabo por un grupo de millonarios extranjeros, y que fue muy visitado en el pasado por personajes selectos del jet set como Marilyn Monroe, Nelson Rockefeller y el ya mencionado Ernest Hemingway.

LAS POCITAS
Dos playas semicirculares, anchas y de aguas tranquilas. El nombre lo toman de las pozas que se forman cuando el mar se retira. Ideal para pasear. Las bonitas casas y hoteles de este balneario le dan un aspecto muy atractivo. Se llega tomando la antigua ruta de la Panamericana, al costado del Puente Cabo Blanco. En el pueblo hay mototaxis y colectivos que van a Tumbes, Los Organos, Talara y Piura. También llegan los buses interprovinciales.

LOS ORGANOS
Playa larga y amplia que toma el nombre del cerro próximo cuyas formas vistas desde el mar parecen dos tubos de un órgano. Tiene un muelle artesanal, con balsas de vela blanca que le da un aspecto muy curioso. Después del muelle hay un punta llamada Veleros, que tiene una bonita vista sobre el mar. En este lugar hay un par de casas curiosas con la forma de pirámide.

NEGRITOS
Bonita playa de arena blanca. El pueblo es sencillo, al igual que el de la cercana caleta de San Pablo.


PUNTA BALCONES
Punto más occidental de Sudamérica El nombre le viene por que es un cerro que tiene unos 25 metros sobre el mar, en su punto más alto, donde hay una baranda de fierro como protección para los numerosos turistas que suben hasta este punto para ver los islotes de abajo donde se reúnen los leones marinos. Se encuentra 7 Km y medio al sur de Negritos.

Arqueología

ZONA ARQUEOLOGICA DE VICUS
A 56 km. al sur-oeste de Piura, se desarrolla en esta zona una de las culturas más antiguas de la costa peruana, la cual a ligado preciosos trabajos de orfebrería y cerámica.

RUINAS DE AYPATE
A 40 Km. al sur-este de Ayabaca, por la perfección y parecido a la piedra empleado en las edificaciones se le conoce como la "Machu Pichu" del Norte. Fue un centro político religioso y militar bastante importante, cuando el imperio incaico sentó sus dominios en esta región. Aún no tiene vías de acceso a pesar que se encuentra en proceso de estudio las que están siendo investigadas por el Dr. Mario Polia, del centro de estudios ligabue de Venecia (Italia).






LOS PETROGLIFOS
Los petroglíferos de Samanga y los de Santa Rosa de Suyo está a 63 y a 101 Km. de Ayabaca respectivamente, son grabados, hechos sobre piedra relacionada con la geografía y los materiales, son estilizaciones de animales y figuras.

Los petroglifos de Samanga son unas trescientas piedras de diferente tamaño esparcidas en la zona fronteriza de Ayabaca, los que los convierte en uno de los complejos de su tipo más grande del país.

NARIHUALA
Este importante resto arqueológico otra capital de la nación Tallan se encuentra ubicado a sólo 2 Km. o 5 minutos al sur este de Catacaos siguiendo la carretera que conduce al Bajo Piura.

Allí podemos encontrar la Huaca que fue el centro político administrativo y religioso de los Tallanes, que fueron unos magníficos expositores de una cultura muy especial. Arquitectos por excelencia, construyeron bellos templos y palacios de adobe.